adiestramientosocialcan.com

SocialCan es una empresa de Cádiz, dedicada al adiestramiento de perro y la modificación de conducta, mediante servicios a domicilio y online

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Recursos Gratis
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

LA COMUNICACIÓN SOCIAL

21 febrero, 2017 escrito por Juan Carlos Dejar un comentario

Desde mi punto de vista existen tres pilares fundamentales para disfrutar de una convivencia saludable y feliz, como son; La Vinculación Afectiva, La Comunicación y la Gestión Emocional. Hoy tratamos el segundo pilar, para que puedas comunicarte y comprender mejor a tu perro.

En el espacio de radio «Corazón Animal», dentro del programa matinal «Vivir en la Isla», de Radio La Isla, he hablado sobre la comunicación con nuestro perro. Para que tengas la información tanto en el audio como por escrito, te traigo éste artículo, donde podrás consultar la información y poner en practica los consejos que te doy.

COMUNICACIÓN SOCIAL CLARA Y BIDIRECCIONAL

 

UN PROBLEMA HISTÓRICO

Podemos comenzar diciendo que «históricamente» las personas suelen comunicarse con los perros gritándoles, como si fueran sordos, pero es evidente que no lo son y que por supuesto que tienen una capacidad auditiva mucho mejor que la nuestra, con lo cual, no tiene sentido gritarles para comunicarnos con ellos. Como veremos más adelante, probablemente si tu perro no te atiende, es más probable que sea por no haberle enseñado adecuadamente o por no comprender lo que le estas intentando comunicar.

Debido a éste y otros motivos, se suele adoptar una actitud Dominante o Intimidatoria, hacia el perro, lo cual, deteriorar la relación y retrasar la conducta solicitada, ya que el perro suele mostrar señales de apaciguamiento, para intentar calmarnos, pero nosotros, éste tipo de señales comunicativas, las solemos interpretar como desobediencia.

Otro error que se suele cometer, es pensar que los perros comprenden todo lo que les dicen sin enseñárselo, como si los perros fueran ordenadores con un sistema operativo instalado con todas nuestras indicaciones, normas y demás información que queremos que sepan.

Es una evidencia que las personas suelen poner muy poco de su parte para llegar a comprender al perro, ya que cómo te he dicho antes, se suele dar por hecho que nos entienden.

Pero es evidente que debe existir un  Esfuerzo Comunicativo Por Nuestra Parte. No podemos esperar que el perro nos entienda sin ni siquiera intentar nosotros comprenderlos también a ellos.

Te quiero poner como ejemplo la visita a otro país. Imagina que te vas a un país como China, donde la cultura, la comunicación verbal e incluso la no verbal, es muy diferente a la nuestra. Seguramente cuando intentes comunicarte con ellos, no se producirá de forma adecuada, lo cual, te provocará frustración.  Esto mismo le ocurre a los perros cuando tu intentas transmitirle mucha información sin que el entienda la mayor parte de tu discurso e intenciones.

 

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

Para que sepas cómo se produce la comunicación, es necesario analizar brevemente el esquema de la comunicación.

CONTEXTO COMUNICATIVO

La Comunicación Social
Voy a explicarte el esquema para que lo veas mucho más claro.

Para que exista comunicación tiene que haber un Emisor y un Receptor, tanto tu como el perro cumplís ambas funciones. Es necesario un Canal, un Codigo y un Mensaje que transmitir. El Receptor al recibir el mensaje tiene que poder comprenderlo para que realmenmte exista comunicación y pueda dar una respuesta comunicativa acorde al mensaje, lo que llamaríamos Feedback o Retroalimentación, para que la comunicación siga fluyendo entre ambos. No podemos olvidar que el contexto comunicativo, también es muy importante para que todo funcione y se desarrolle el proceso comunicativo.

UN POCO DE INVESTIGACIÓN

Para que comprendas la importancia del contexto comunicativo, te voy a poner de ejemplo un experimento de la investigadora Juliane Kaminski, con la cual tuve la suerte de poder realizar dos seminarios muy interesases sobre cognición canina. Kaminski trabaja en el Reino Unido en el centro Dog Cognition Centre, donde investigan sobre cognición canina con perros normales como el que ésta a tu lado. Tienes que saber que éste tipo de experimento no juega con la salud o el bienestar de los perros, en ningún momento se les aplica técnicas aversivas que puedan poner en peligro su salud física o emocional. Los perros que participan en las investigaciones, acuden con sus compañeros humanos, los cuales también suelen participar en los experimentos. Dicho esto, te voy a explicar uno de los experimentos realizados sobre contexto comunicativo.

Experimento Juliane Kaminski, Contexto Comunicativo:

El experimento es muy sencillo, en un lado esta una persona mirando a un perro que se encuentre justo enfrente. Entre ambos hay tres recipientes bocabajo, en los cuales no se ve si hay o no algo dentro. La persona mira al perro y señala uno de los recipientes. El perro en un porcentaje mayor al azar, se dirige al recipiente señalado. Se introdujo una variable al experimente. En ésta ocasión la persona no mira directamente al pero, sino a un lado, girando su cabeza, y realiza el señalamiento de uno de los recipientes. El perro no seguía el señalamiento.

Conclusiones:

Cuando la persona no está mirando al perro (no hay contacto visual), el perro no considera que se éste comunicando con él, con lo cual, no responde al señalamiento. De los resultados se concluye que los perros entienden el contexto comunicativo, algo que tenemos que tener muy en cuenta cuando nos intentemos comunicar con ellos.

Otro dato que se concluyo en otros experimentos parecidos, es que cuanto más exageradas son nuestras señales comunicativas, más ignoran los perros el mensje que le queremos transmitir y se centran en saber porque son tan exagerados nuestros gestos.

Esto lo vemos con mucha frecuencia en las competiciones de Agility, un deporte canino, donde la persona guía al perro por un circuito con diferentes obstáculos, túneles, rampas, etc. Bueno, pues en éste tipo de competiciones, se suele ver cómo muchas personas son poseídas por el propio «diablo», gritan de forma exagerada, realizan aspamientos con los brazos, movimientos corporales increíblemente magnificados, para intentar motivar al máximo al perro, el cual, en muchas ocasiones ralentiza sus movimientos e incluso llega a equivocarse con mayor frecuencia que durante los entrenamientos cotidianos. La conclusión que suelen sacar las personas de éste tipo de errores, es que el perro estaba muy estresado y al ponerse nervioso falla en la ejecución de los ejercicios. Pero la verdad, es que en la mayoría de los casos, los errores en la ejecución son debidos a la exageración comunicativa de las personas, que suelen ser mayores que los utilizados durante los entrenamientos habituales. Es evidente que también pueden coexistir otros motivos para que los perros no acierten tanto como durante los entrenamientos, pero éste es uno de los más comunes y que suelen pasar de desapercibido por los participantes.
 

SEÑALES PARECIDAS CON SIGNIFICADOS Y EMOCIONES DIFERENTES

Otras cositas que también tenemos considerar para que no falle la comunicación es que en diferente especies, una misma expresión facial puede mostrar emociones diferentes. El ejemplo más obvio puede ser la sonrisa. La sonrisa en los seres humanos es una señal muy clara de felicidad, alegría, etc., pero en los Chimpancés, es una señal de amenaza.

También tendemos a identificar las emociones de los perros basándonos en lo que esas expresiones significan para nosotros y las emociones que les tenemos asociadas. En los perros se habla también de sonrisa, pero no es un señal de felicidad, sino de estrés, excitación o simplemente realizada cuando esta cansado o acalorado. Esto puede llevar a incomprensión comunicativa.

Para no caer en éste error, los investigadores están identificando las expresiones y emociones del perro, utilizando el sistema FACS, para identificar los movimientos faciales, Unidades de Acción. Simplemente se colocan unos electrodos en determinadas zonas faciales para identificar los mínimos movimientos.

Una de éstas unidades es la UA 101 Levantar las cejas. Ésta unidad de acción fue investigada con los perros de un refugio y las conclusiones que se obtuvieron te van a sorprender.

Levantar las cejas, hace que los ojos parezcan más grandes, como los bebes, que las personas lo asociamos a ternura, pena, etc., de ésta forma se observo que los perros del refugio que mostraban ésta unidad de acción, eran adoptados con mayor frecuencia, que los perros que no la mostraban. El levantar las cejas favorece a los perros que la muestran en los refugios, aumentando sus posibilidades de ser adoptados. Esto no quiere decir que los perros realicen dicho movimiento facial con la intención de ser adoptado, ya que eso implicaría una intencionalidad que no ha podido ser demostrada científicamente.

 

La Comunicación Social Bidireccional

 

EL LENGUAJE COMUNICATIVO DEL PERRO

Tienes que saber que los perros tienen un lenguaje comunicativo muy rico basado fundamentalmente en su expresión corporal y facial. Además, cada perro tiene un repertorio personal de señales diferentes. Aunque muchas de las señales comunicativas son Universales, otras son más personales de cada individuo. También tienes que tener en cuenta, que no todas las señales significan lo mismo, influye el contexto y el sujeto que la emite.

La comunicación tanto en el perro, como en las personas, puede ser Intencional y No Intencional. Y puede ser emitida mediante señales verbales, expresión corporal, facial y emocional, a través de su conducta.

Entre las señales intencionales están, por ejemplo:

Las de apaciguamiento, cuando intentan tranquilizarnos a nosotros o a otros perros, cuando se produce una situación social de «mal rollo».

Las de amenaza, cuando está enfadado o se muestra agresivo.

Las afiliativas, cuando busca el contacto social, como por ejemplo cuando llegas a casa y te recibe con alegría.

 

SEÑALES DE ESTRES

Es necesario hablar un poco sobre las Señales de Estrés. Seguramente hayas oído hablar sobre ellas, y sepas que existen muchas señales emitidas por el perro cuando se muestra estresado. Hoy no voy a explicarlas o describirlas con detenimiento, en otra ocasión hablare con detalle sobre el estrés y la ansiedad, pero si quiero que sepas que no todos los perros utilizan las mismas señales cuando les estresa algo, depende del contexto y del individuo. Por eso es muy importante que aprendas a identificar las señales que emite tu perro para poder actuar en consecuencia y ayudarle a gestionar.

Durante los entrenamientos se suelen observar muchas señales de estrés, aunque la mayoría de las personas no se paran a detectarlas u observarlas, el perro constantemente esta emitiendo señales que nos pueden ayudar a saber cómo ésta recibiendo el aprendizaje que tratamos de transmitirle durante el entrenamiento. En muchas ocasiones cuando el perro se estresa por no comprender lo que le queremos enseñar durante el entrenamiento, empieza a mostrar señales de estrés como por ejemplo, oler el suelo, dejar de atendernos, irse, orinarse, etc., estas y otras señales, nos indican que el perro se ha estresado y tenemos que ayudarle a gestionar. Normalmente éste tipo de señales suelen identificarse como desobediencia, con lo cual, se intenta ejercer una mayor autoridad y presión sobre el perro para que responda de forma adecuada. El resultado es un mayor nivel de estrés por parte del perro y un deterioro del proceso de aprendizaje y la relación, llegando, incluso a negativizarse el entrenamiento. Ésta es una forma segura de conseguir que el perro no aprenda nada y no quiera volver a entrenar.

 

EL UMWELT

También es diferentes entre las personas y los perros. El unwelt es la forma de percibir e interpretar el mundo a través de los sentidos. Las personas somos muy visuales y los perros usan mucho más el olfato, pero eso no quiere decir que no utilicen también la vista u otros sentidos, sino, que es el sentido con mayor capacidad. Evidentemente esta forma diferente de percibir e interpretar el mundo influye en la conducta. Para que lo veas mucho más claro, imagina que es como estar en un mismo espacio físico, pero en mundo paralelos diferentes. Esto, por supuesto, influye en la comunicación y la forma de interpretar las señales comunicativas.

 

La Comunicación Social Perro-Humano

ALGUNOS CONSEJOS

Aunque desde el inicio del post, ya se han podido deslumbrar algunos consejos, que espero te hayas percatado 🙂 , ahora te voy a exponer algunos más que te pueden ayudar a mejorar la comunicación con el perrito.

Antes de nada debes tener muy claro que la falta de comunicación y la incomprensión genera frustración, tanto en el perro como en ti. Es necesario que realices un esfuerzo comunicativo, por que lo que esta claro, es que tu perro seguro que realiza ese esfuerzo, aunque tu no llegues a darte cuenta.

Lo primero es tener muy presente que la comunicación tiene que ser bidireccional, con lo cual, tienes que poner de tu parte para comprender al perro y poder llegar a comunicarte con él de forma comprensiva para los dos. Se trata de establecer un diálogo entre los dos, que permita transmitir información en ambas direcciones.

Para conseguirlo, es necesario ser muy observador, lo cual te facilitara poder identificar y comprender las señales comunicativas que emita tu perro, o cualquier otro, teniendo en cuenta, por supuesto, que cada individuo tiene un repertorio de señales personales.

Es evidente que enseñarle al perro un código de comunicación es inevitable para facilitar la convivencia y la educación. El código puede que haya sido surgiendo de forma inconsciente o consciente por tu parte, con lo cual, puede estar mejor o peor definido, pero seguro que existe.

Lo ideal es enseñarle un código de comunicación que nos permita poder transmitirle información valiosa y que nos llegue a comprender, con lo cual las indicaciones que le enseñemos, tienen que tener un significado concreto y definido.

Si has leído detenidamente el párrafo anterior, he utilizado la palabra «enseñar» un código de comunicación, es decir, el código no debería de surgir de forma aleatoria o indefinida, sino que tendríamos que enseñárselo antes, para que el perro lo comprenda perfectamente, que unido a nuestro esfuerzo comunicativo al observar sus señales comunicativos, nos tendría que facilitar la comunicación bidireccional.

Éste código debería de ser sencillo para que la información llegue con claridad y pueda ser interpretada de forma acertada. Para conseguirlo y que sea lo más eficaz posible, es mejor usar pocas indicaciones y jugar con su graduación, es decir, yo puedo utilizar como refuerzo social la indicación Muy Bien o Buen Chico, pero puedo graduar la intensidad con la que la digo para que el perro la reciba con mayor o menor intensidad motivacional, mejorando con ello su respuesta. Cómo ejemplo, podemos ver un contexto de entrenamiento donde intentamos que el perro mantenga una motivación adecuada, sin llegar a excitar demasiado al perro, lo cual dificultaría el proceso de aprendizaje, y se refuerce socialmente con nuestra indicación, para que sepa que va por buen camino, utilizaría la indicación Muy Bien con intensidad media. Esa misma indicación la puedo llegar a utilizar en el juego, donde la motivación tiene que ser mucho más alta. En ambas situaciones, he podido estar utilizando la indicación Muy Bien como refuerzo social, pero la intensidad ha sido graduada, para facilitar el aprendizaje y la motivación adecuada.

Las indicaciones básicas que tendría que poder enseñar y aprender el perrito, en nuestro caso son las siguientes:

El Nombre del perro: Para solicitar su atención y transmitirle información. Raro sería que el perro no tenga un nombre, pero lo que si es cierto, es que muchos perros ni siquiera saben cómo se llaman, debido entre otras cosas por una mala asociación o por estar negativizado al usarlo cómo castigo.

Confirmación social: Es el refuerzo social, Muy Bien, Buen chico, Bravo, etc. Puedes utilizar cualquiera de ellas, pero es mejor utilizar siempre la misma aplicando la graduación de intensidad, o utilizar dos indicaciones diferentes, una menos efusiva y otra de mayor efusividad para conseguir una mayor motivación por parte del perro.

Liberación: Hale, OK. Es necesario que el perro se desconecte, por ejemplo durante la sesión de entrenamiento, disminuyendo la expectativa, ya que estar constantemente pendiente a ti, puede generar una gran cantidad de estrés e incluso ansiedad. Además con la liberación se evita que el perro se obsesione con el entrenamiento, el juego, etc.

No Informativo: Para indicarle que deje de hacer algo que tú no quieres que haga. No confundir con el enfado. Nosotros lo utilizamos porque consideramos que es necesario para conseguir un convivencia saludable y que el perro pueda aprender de forma adecuada las normas de convivencia.  Recuerda que el perro primero tiene que aprender que significa el no informativo, con lo cual, no debería generarle malestar emocional, no se trata de amedrentar al perro. También tienes que saber, que es muy importante reforzar socialmente al perro cuando haga una conducta adecuada y no centrarse todo el tiempo en recriminarle sólo su mal comportamiento.

Enfado y Reprimenda: Nosotros utilizamos la indicación Mal, pero antes se la hemos enseñado para no generar malestar emocional ni social. No se trata de amedrentar o vasar la relación en el miedo y la desconfianza. Por eso, mi consejo es que si no sabes como enseñárselo de forma adecuada al perro, no lo utilices. un error muy común es estar constantemente abusando de ésta indicación, lo cual genera malestar emocional y social, deteriorando la relación y la convivencia. Es simplemente un recurso que tenemos, pero que no podemos usarlo a diestro y siniestro sin motivo. Para que no se preste a equívocos, en otra ocasión explicare mejor su uso, pero te vuelvo a repetir, si no sabes enseñárselo a tu perro, mejor no utilizarlo.

 

Y para terminar pero no menos importante, tienes que dejar que tu perro se exprese, que se comunique sin cortar sus intentos comunicativos, dejarle ser un perro, para que la convivencia sea lo más saludable y feliz posible para los dos.

 

Enlace Podcast Radio la Isla «Corazón Animal»:  Comunicación entre los seres humanos y los perros.

Un fuerte abrazo,

Juan Carlos

PD: Si aún no te has suscrito a nuestra web, lo puedes hacer en cualquiera de los formularios de suscripción disponibles, y que simplemente por hacerlo, podrás descargarte GRATIS la guía «2o Consejos Que Te Ayudarán A Mejorar La Convivencia Con Tu Perro» y el Video «Los 3 Pilares Fundamentales».

¡Dime que te a parecido! Me encantaría saber tu opinión

¿De que te gustaría que habláramos?

Cuéntanos tus experiencias e inquietudes sobre este u otro tema de tu interés

¡ SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO !

Archivado en:Adiestramiento, Adiestramiento Cognitivo-Emocional, Ciencia, Etología y Psicología, Problemas de Comportamiento Etiquetado con:Adiestramiento, Bases del Adiestramiento, Bienestar, Calidad de Vida, Educación, Estados Emocionales, Estrés, Perro Social, SocialCan

Juan Carlos López Fundador Adiestramiento SocialCanAcerca de Juan Carlos López
Soy el Fundador & CEO de Adiestramiento SocialCan.
Somos una empresa de Adiestradores Especializados y ayudamos a que, personas como tú, alcancen el bienestar que desean junto a su perro, mejorando la convivencia y solucionando los diferentes problemas de conducta, para que puedan disfrutar juntos de una relación saludable y feliz.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte?
Mira aquí las líneas de servicios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descárgate GRATIS nuestra Guía

20 Consejos Para Mejorar La Convivencia Con Tu Perro

Y recibe GRATIS consejos semanales para que consigas el bienestar que deseas junto a tu perro

COLABORADORES

CATEGORIAS

  • Adiestramiento (25)
  • Adiestramiento Cognitivo-Emocional (22)
  • Articulos Para Orbicanes (4)
  • Asociación Darwin (1)
  • Ciencia (4)
  • Etología y Psicología (5)
  • Eventos (2)
  • Información (10)
  • Intervenciones Asistidas por Perros (1)
  • Nuestros Clientes (1)
  • Opinión (7)
  • Problemas de Comportamiento (16)
  • Salud (3)

ETIQUETAS

Adiestramiento Bases del Adiestramiento Bienestar Calidad de Vida Conducta Agresiva Educación Estados Emocionales Estrés Gestión Emocional Miedo Modificación de Conducta Perro Social Salud Sociabilización SocialCan Vinculación Afectiva

20 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN

  • Facebook
  • Google+
  • Twitter
  • YouTube
  • Contacto
  • Términos y Condiciones de Contratación y Venta
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Descárgate GRATIS nuestra Guía

20 Consejos Para Mejorar La Convivencia Con Tu Perro

Recibirás contenidos semanales y recursos exclusivos GRATIS, que te ayudaran a Educar, Adiestrar y Solucionar los Problemas de Conducta de tu perro

© 2021 Adiestramiento SocialCan · Todos los derechos reservados

Diseño y desarrollo web PáginaPress · Diseño marca brônd studio · diseño fotográfico OSCAR CÁRDENAS