adiestramientosocialcan.com

SocialCan es una empresa de Cádiz, dedicada al adiestramiento de perro y la modificación de conducta, mediante servicios a domicilio y online

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Recursos Gratis
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

LA GESTIÓN EMOCIONAL EN PERROS Y PERSONAS

1 marzo, 2017 escrito por Juan Carlos Dejar un comentario

La Gestión Emocional tanto del perro como de la persona, es muy importante para que la convivencia y la educación sea saludable y feliz. Pero desgraciadamente, ésta es la asignatura pendiente, que incluso, muchos profesionales no tienen en cuenta a la hora de desarrollar su trabajo. Si quieres ayudar a tu perro a gestionar para mejorar la convivencia, su educación y entrenamiento, pasa y te lo cuento.

LA GESTIÓN EMOCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA

Ésta es la tercera entrega del programa Corazón Animal, de Radio La Isla, en el cual,  hemos visto y dado consejos de utilidad sobre cómo mejorar la vinculación afectiva y la comunicación con el perro para que sea bidireccional y exista comprensión por ambas partes, el perro y tu. Éstos dos, juntos a la gestión emocional, son los tres pilares fundamentales para conseguir mejorar la educación, la convivencia y conseguir alcanzar el bienestar de todos los miembros de la familia, humanos y perros.

Bueno, vamos a empezar a hablar sobre la gestión emocional, esto es simplemente, el control de las emociones por parte del perro y nuestra, para poder actuar de forma adecuada. Si, si, has leído bien, nosotros también tenemos que aprender a controlar nuestras emociones para que la convivencia sea satisfactoria para todos, y poder ayudar al perro a gestionar sus emociones.

Dicho esto, podemos decir que gestionar las emociones es activar la emoción conveniente en el momento y nivel adecuado, para poder ser adaptativa, cuando nos ayuda a adaptarnos todo va bien, cuando no nos ayuda a resolver la situación, vamos mal.

Te pongo un ejemplo. Imagina que estas encerrado en un ascensor, si te pones muy nervioso, se dispara el estrés y empiezas a sentir mucho miedo, probablemente con un nivel emocional tan alto, serás incapaz de resolver el problema, seguramente empezaras a gritar, golpear la puesta, llorar, e incluso sentir ansiedad. Si por el contrario has sabido mantener la calma, lo cual, implica, controlar tus emociones, probablemente, has podido pensar en presionar el botón de emergencia o llamar por el móvil para que te puedan ayudar a salir y resolver el problema.

¿Te das cuenta lo importante que es aprender a gestionar tus emociones para poder pensar y resolver el problema? Pues los perros también tienen que aprender a gestionar, para ello, tu tienes que ayudarle a conseguirlo. Más adelante te mostrare como hacerlo.

Tienes que saber, que a nivel emocional, los perros y las personas somos muy parecidos, con lo cual, los perros pueden sentir emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, la agresividad, la ansiedad, etc., algunas son básicas y otras son más especializadas.

Cuando el perro sabe controlar su nivel emocional, puede pensar con mayor claridad, al igual que nosotros.

EL EQUILIBRIO ENTRE COGNICIÓN Y EMOCIÓN

Es necesario un conseguir tanto por nuestra parte como en el perro, un Equilibrio Saludable entre Cognición y Emoción. Si tienes curiosidad en saber más sobre ello, te recomiendo leer el siguiente artículo, donde se trata el tema en mayor profundidad, «El Equilibrio Saludable entre Cognición&Emoción».

Seguro que ahora empiezas a darte cuenta del porqué el sistema de adiestramiento sobre el que sustenta mi trabajo, se llama Cognitivo-Emocional. Éstos dos parámetros, son muy importantes y como profesional hay que tenerlos muy presente para poder educar, entrenar o ayudar a un perro a superar sus problemas emocionales, como el miedo, la agresividad, la ansiedad, etc.

 

 

Volviendo al tema, y para no andarme por las ramas 🙂 tienes que saber que existe una relación inversa entre la actividad de la corteza cerebral (la parte cognición del cerebro) y la del sistema límbico (la parte emocional del cerebro), cuando uno se activa, el otro se inhibe. Con lo cual, aunque ambos trabajen juntos, la sobre estimulación de uno inhibe al otro, trabajando uno contra el otro.

Dicho de forma más sencilla, cuando la emoción sube, la cognición baja y cuando la cognición sube, la emoción baja.

Pero por muy baja que estén las emociones, siempre van a estar presente, algo necesario para poder generar conducta.

Como ya sabes, me gusta poner ejemplos para aclarar todo lo posible los conceptos, y durante el programa de radio puse el siguiente. Cómo en ese mismo instante, estaba hablando en directo, pues que mejor ejemplo que explicar lo que estaba ocurriendo en ese mismo instante entre la parte cognitiva y emocional de mi cerebro, lo cual afecta a mi conducta. Le comente a la presentadora;

 

» Ahora mismo estoy aquí hablando en directo, es evidente que tengo mis emociones presentes, pero controladas, de lo contrario me sería imposible poder dar éste tipo de explicación que estoy realizando, utilizando de forma adecuada mis capacidades cognitivas. Si por el contrario mi nivel emocional fuera muy alto, con un nivel de estrés igualmente alto, no podría hablar y explicar con claridad sobre el tema que tratamos hoy, los nervios me traicionarias. Además, como he indicado, las emociones, estan presentes, pero controladas, lo cual también me ayuda a tener un nivel motivacional adecuado para estar en la radio. Si no estuviera motivado, no estaría aquí ahora mismo».

 

Pues esto mismo también les ocurre a los perros, si se muestra muy excitado, con un alto nivel emocional, será incapaz de auto controlarse y utilizar sus capacidades cognitivas, pero si, por el contrario, es capaz de auto controlar sus emociones, podrá utilizar sus capacidades cognitivas.

Tienes que tener muy presente que niveles emocionales muy altos, dificultará resolver problemas y aprender, además de generar una mayor cantidad de estrés, que, a la larga, le ocasionará problemas emocionales.

 

EL ESTRÉS

Ahora vamos a hablar un poco sobre el estrés. Sólo lo vamos a ver por encima, ya que es necesario saber que el estrés, aunque no es un emoción, esta presente junto a las emociones, sobre todo cuando éstas suben.

Lo primero es saber que el estrés es un proceso adaptativo, necesario para adaptarse a los cambios tanto positivos como negativos. Por ejemplo, puede provocar estrés positivo, jugar, lo cual es agradable para el perro, pero se excita demasiado y su nivel emocional es alto, con el consecuente aumento del estrés. Por el lado contrario, tenemos el estrés negativo, que lo puede provocar, por ejemplo, el miedo a los ruidos o a otros perros. Tanto el estrés positivo como el negativo, se puede acumular y producir muchos problemas en el organismo. De esto podemos sacar como conclusión, que tanto uno como el otro, pueden ser perjudiciales.

Tienes que saber que en función de la intensidad, el estrés puede ayudar al individuo a adaptarse, pero si no gestiona de forma adecuada sus emociones y resuelve el problema o la situación en la que se encuentra, el estrés aumenta, pudiendo llegar a la fase de agotamiento o frustración, junto a un nivel emocional muy elevado que eclipsa sus capacidades cognitivas.

Aquí te cito algunas señales de estrés más comunes que puedes llegar a observar en tu perro. Es necesario detectarlas e interpretarlas en función del contexto y el individuo que la emite. Con éstas señales, el perro intenta dar salida al estrés, igual que hacemos nosotros por ejemplo cuando estas nervioso «estresado» por algo, y empiezas a morderte las uñas, rascarte el cuerpo, moverte sin parar, etc.

Sacudir la cabeza o el cuerpo.

Rascarse.

Sentarse y no hacer nada.

Orinar.

Llorar.

Olfatear el suelo.

Bostezar.

Ladridos excesivos.

 

Es muy importante no confundir las señales de estrés con desobediencia o distracción por parte del perro durante el proceso de aprendizaje.

Muchas de éstas señales, las puedes observar cuando están intentando educar o entrenar al perro. Si el perro no comprende lo que le estas intentando transmitir, se elevará su nivel de estrés e intentará darle salida. Un poco de estrés es normal para que el perro resuelva el problema que se le presenta en el proceso de aprendizaje, pero si es muy elevado empezará a mostrar señales que lo sacarán del estado de concentración necesario para aprender. Es muy común que cuando no entiende bien lo que le quieres enseñar, se desconecte y empiece a olfatear el suelo, sacudir el cuerpo, ladrar, etc. Vuelvo a repetir, no confundir con desobediencia, simplemente tiene que darle salida al estrés que sufre.

Cuando estas educando o entrenando con tu perro, lo más importante no es la conducta que le quieres enseñar, sino que el perro aprenda a gestionar bien sus emociones y disfrute del proceso. Las conductas van a venir, no importa si las consigues en una semana o dos meses.

 

 

ALGUNOS CONSEJOS

Tienes que centrarte en observar su conducta para detectar las señales de estrés y respetar sus emociones, para actuar en consecuencia, sin presionar en exceso. Si el perro empieza a mostrar señales de estrés, probablemente no comprenda muy bien lo que tratas de enseñarle, con lo cual, a lo mejor el criterio es muy alto o llevas mucho tiempo seguido entrenando, y el perro empieza a agobiarse. Para no forzarlo, baja la dificultad o realiza algún ejercicio sencillo que ya conozca, por ejemplo.

También es importante ser un buen referente para tu perro, es decir, conseguir transmitir calma y confianza, para que el perro se sincronice emocionalmente con nosotros y no al contrario. Para conseguirlo, es necesario que tu controles tus emociones. Imagina que tu perro tiene miedo a los ruidos, y cuando vas dando un paseo suena un petardo, probablemente tu perro quiera huir de forma descontrolada, en ese momento no deberías ponerte nervioso e intentar consolar al perro, ya que estarías sincronizándote con su estado emocional. Tampoco deberías intentar controlar al perro mediante tirones de correa, gritos u otras técnicas que pudieran mantener o incluso aumentar su nivel de miedo, e igualmente tampoco te aconsejo que lo ignores. Tu forma de actuar debería ser tranquila, con calma tendrías que sacar al perro de esa situación e intentar transmitirle tu estado emocional calmado al perro, para que pueda sincronizarte con tu estado de calma. Sobre éste punto, puedes ampliar la información en el artículo; «La sintonía y su aplicación en los problemas de gestión emocional». 

Algo fundamental que debería ponerse en práctica desde que se comienza a educar al perrito, es enseñarle a controlarse a si mismo. Si ayudas a tu perro a gestionar sus emociones y autocontrolarse, ante cualquier problema que se le presente, será capaz de centrarse, pensar con claridad y solucionar el problema, lo que le ayudará a no caer en los problemas emocionales. Si quieres profundizan en el tema del autocontrol, puedes leer el post; «Control, control, control, . . . mucho control».

Podemos definir el autocontrol como; «La capacidad de actuar sobre sí mismo para controlar sus emociones y su conducta».

Un gran error es ejercer un excesivo control sobre ellos para educarlo y enseñarle las normas de convivencia. Éste exceso de control externo sobre el perro, termina deteriorando la convivencia y la relación, ya que se tenderá al abuso del castigo y las correcciones para controlar las conductas no deseadas del perro.

El autocontrol es necesario enseñarlo. Cuando un perro aprende a controlarse a sí mismo en las diferentes situaciones más habituales del día a día, tu no tendrás que estar constantemente diciéndole lo que puede y no puede hacer, esta es una de las premisas necesarias para establecer una buena educación.

Lo fundamental es enseñarle al perro, que para conseguir lo que quiere, ya sea comida, salir a la calle, saludarte, etc., es necesario que se calme y autocontrole, ese es el camino para conseguir lo que desea, y que desde el descontrol no va a conseguirlo.

Son muchas las ocasiones durante el día en las que puedes practicarlo con tu perro para que aprenda a controlarse, por ejemplo, cuando le das de comer, cuando lo vas a sacar a la calle, en los saludos. Por ejemplo, si vas a darle de comer y se pone muy nerviosos, sin decirle nada, espera un poco a que se calme antes de ponerle el cuenco en el suelo. De esta forma va a ir aprendiendo a controlar sus emociones para conseguir lo que desea.

También ayudan a mejorar el autocontrol y a reducir el estrés los juguetes interactivos y rellenables de comida. Piensa que el perro para poder sacar la comida o encontrarla, necesita controlar sus emociones para poder resolver, si no controla sus emociones, le resultará difícil conseguirlo.

Es muy recomendable dejarle olfatear por la calle durante los paseos. El olfatear le ayuda a ir más calmado y tranquilo.

El juego en equipo. Como ya te he comentado en otros post, el juego en equipo entre el perro y tu, con un juguete, es un gran constructor del vínculo, donde el perro se encuentra en un nivel emocional alto, pero necesita poder controlarse para poder atender tus indicaciones. El juego en equipo, no sale así porque sí, es necesario enseñárselo de forma adecuada para que aprenda las indicaciones y podáis disfrutar ambos del mismo. Aquí tienes un video para que puedas ver como debería ser el juego en equipo, coordinado y autocontrolado.

 

 

Los juegos de olfato son también una magnifica elección para ayudar a tu perro a utilizar su sentido más desarrollado y desarrollar sus capacidades cognitivas. Seguro que te habrás dado cuenta que para usar bien su sentido olfativo tiene que controlar sus emociones. Esa es la clave.

Y por supuesto, tienes que tener muy presente que una buena vinculación afectiva y una adecuada comunicación es fundamental para que el perro nos vea como un referente en el que puede confiar y apoyarse para mejorar en su gestión emocional. Estos son los tres pilares fundamentales para conseguir educar a tu perro y que la convivencia sea lo más satisfactoria posible para todos.

 

Un fuerte abrazo,

Juan Carlos

PD: Si aún no te has suscrito a nuestra web, lo puedes hacer en cualquiera de los formularios de suscripción disponibles, y que simplemente por hacerlo, podrás descargarte GRATIS la guía «2o Consejos Que Te Ayudarán A Mejorar La Convivencia Con Tu Perro» y el Video «Los 3 Pilares Fundamentales».

¡Dime que te a parecido! Me encantaría saber tu opinión

¿De que te gustaría que habláramos?

Cuéntanos tus experiencias e inquietudes sobre este u otro tema de tu interés

¡ SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO !

Archivado en:Adiestramiento, Adiestramiento Cognitivo-Emocional, Problemas de Comportamiento Etiquetado con:Adiestramiento, Bases del Adiestramiento, Bienestar, Calidad de Vida, Educación, Estados Emocionales, Estrés, Gestión Emocional, Perro Social, SocialCan, Vinculación Afectiva

Juan Carlos López Fundador Adiestramiento SocialCanAcerca de Juan Carlos López
Soy el Fundador & CEO de Adiestramiento SocialCan.
Somos una empresa de Adiestradores Especializados y ayudamos a que, personas como tú, alcancen el bienestar que desean junto a su perro, mejorando la convivencia y solucionando los diferentes problemas de conducta, para que puedan disfrutar juntos de una relación saludable y feliz.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte?
Mira aquí las líneas de servicios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descárgate GRATIS nuestra Guía

20 Consejos Para Mejorar La Convivencia Con Tu Perro

Y recibe GRATIS consejos semanales para que consigas el bienestar que deseas junto a tu perro

COLABORADORES

CATEGORIAS

  • Adiestramiento (25)
  • Adiestramiento Cognitivo-Emocional (22)
  • Articulos Para Orbicanes (4)
  • Asociación Darwin (1)
  • Ciencia (4)
  • Etología y Psicología (5)
  • Eventos (2)
  • Información (10)
  • Intervenciones Asistidas por Perros (1)
  • Nuestros Clientes (1)
  • Opinión (7)
  • Problemas de Comportamiento (16)
  • Salud (3)

ETIQUETAS

Adiestramiento Bases del Adiestramiento Bienestar Calidad de Vida Conducta Agresiva Educación Estados Emocionales Estrés Gestión Emocional Miedo Modificación de Conducta Perro Social Salud Sociabilización SocialCan Vinculación Afectiva

20 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN

  • Facebook
  • Google+
  • Twitter
  • YouTube
  • Contacto
  • Términos y Condiciones de Contratación y Venta
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Descárgate GRATIS nuestra Guía

20 Consejos Para Mejorar La Convivencia Con Tu Perro

Recibirás contenidos semanales y recursos exclusivos GRATIS, que te ayudaran a Educar, Adiestrar y Solucionar los Problemas de Conducta de tu perro

© 2022 Adiestramiento SocialCan · Todos los derechos reservados

Diseño y desarrollo web PáginaPress · Diseño marca brônd studio · diseño fotográfico OSCAR CÁRDENAS