La mayoría de las personas que tienen un perro que muestra conductas agresivas hacia otros perros, suelen intentar castigarlas o corregirlas cuando su perro comienza a mostrar señales previas a la agresión.
Si quieres saber las consecuencias de este tipo de actuación, te lo explico.
Las personas que tienen perros que muestran agresividad hacia otros perros, se suelen sentirse mal por ello, no les gustan ver que su perro se muestra tan agresivo en la calle, que no sepa relacionarse adecuadamente, y que todos los demás, los señalen como incompetentes por no saber educar a su perro y evitar ese tipo de situaciones.
Intentan poner remedio al problema de agresividad, mediante la aplicación de castigos y correcciones en el momento que el perro comience a mostrar señales o precursores que lo pongan sobre aviso de que va a intentar agredir. Éste tipo de señales que emite el perro suelen ser, tensión corporal, hinchar los belfos, fijar la mirada en el otro perro, etc. Cada perro muestra su bagaje de señales particular, y aunque muchas de ellas sean comunes en la mayoría de los perros, otras son más específicas e individuales.
Estas señales, o al menos las más evidentes, suelen ser identificadas por las personas que los pasean, y cuando comienzan a observarlas o incluso antes de que las hagan, intentan cortarlas para que no se produzca la agresión.
Decir, que yo considero que el perro inicia o rompe la agresión, desde que comienza a gruñir y ladrar para intentar alcanzar al otro perro, no es necesario que le agreda físicamente para considerar la conducta como agresiva.
Se suelen utilizar estrategias mediante cualquier acción que sea coercitiva tanto física como psicológicamente para el perro, con la intención de cortar su desenlace en una conducta agresiva, como por ejemplo, tensar la correa para tener una mayor sensación de control de la situación, castigar y corregir al perro con tirones de correa, sonidos atencionales, gritarle, acercamientos intimidatorios inclinándose sobre el perro, arrinconarlo igualmente de forma intimidatoria, darle una torta o golpe, etc.
Con esta forma de actuar, se consigue en muchas ocasiones, no en todas, que el perro no termine rompiendo su conducta agresiva, lo cual da una sensación de control a la persona y cierta sensación de mejora del problema de agresividad del perro, ya que cada vez serán menos las ocasiones que muestre esas conductas previas a la agresión.
Pero entonces, ¿Cuál es el problema de ésta forma de afrontar la situación?
Pues, que la persona esta consiguiente que el perro no muestre precursores o micro conductas cuando tenga la intención de agredir, con lo cual, se dificulta que la persona pueda predecir y saber cuando va a intentar agredir, ya que el perro si tiene la ocasión de hacerlo, esperará hasta el último momento para mostrar la agresión limitando la capacidad de actuación.
Si por ejemplo el perro a una distancia larga, cuando visualizaba al otro perro empezaba a mostrar precursores o señales previas a la conducta agresiva, al eliminar esos precursores mediante los castigos y correcciones, el perro esperará hasta el último momento, a una distancia corta, para intentar romper su conducta agresiva, lo cual le da un margen muy pequeño a la persona para que pueda actuar en consecuencia y evitar que se produzca o al menos controlar la situación si se produce.
Piensa que realmente con ese tipo de correcciones y gastigos, no se esta trabajando sobre la conducta agresiva para que el perro aprenda a gestionarla y actué de una forma diferente, sino que, como ya te he comentado, se están ocluyendo las conductas previas a la agresión, dificultando su predicción, ya que el perro si tiene la ocasión, la llevara a cabo en el último momento.
La persona ha conseguido eliminar esos precursores previos a la agresión, que actuando de forma adecuada, le servirían para saber si la intención del perro es hacerlo, facilitando de esta forma la intervención sobre la mejora de su comportamiento. Al ocluir el perro esas micro conductas previas, el trabajo para modificar su conducta agresiva, es mucho más complicado porque no se tiene una guía visual que nos ayude a trabajar adecuadamente.
Como siempre recomiendo, si tienes un perro con problemas de agresividad, lo mejor es acudir a un profesional que pueda ayudarte a modificar esa conducta, para que el perro aprenda a gestionar la situación y le ayude a optar por un comportamiento adaptativo adecuado.
Un fuerte abrazo,
Juan Carlos
PD: Si necesitas que te ayudemos, no dudes en visita el servicio Programa de Modificación de Conducta .
Recordarte que si aún no te has suscrito a nuestra web, lo puedes hacer en cualquiera de los formularios de suscripción disponibles, y que simplemente por hacerlo, podrás descargarte GRATIS la guía «2o Consejos Que Te Ayudarán A Mejorar La Convivencia Con Tu Perro» .
¡Dime que te a parecido! Me encantaría saber tu opinión
¿De que te gustaría que habláramos?
Cuéntanos tus experiencias e inquietudes sobre este u otro tema de tu interés
¡ SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO !
Hola. Me parece muy interesante. Yo suelo observar a mi perro y cuando se pone a mirar de frente al otro con la cabeza erguida o ligeramente por encima…se que de un momento a otro la cosa se pondrá fea. No se que puedo hacer en esos casos porque por lo general es sociable con otros perros aunque demasiado nervioso cuando ve uno y quiere conocerlo,ya que tira de la correa hasta que lo alcanza. Lo que si he comprobado es que se relaciona mejor si va suelto,incluso si se llevan mal atiende mejor a la orden de no o de te veo…por eso últimamente cuando viene otro perro lo primero que hago es aflojar la correa todo lo que puedo
Hola Teresa! tu tienes un buen ejemplo de microconductas previas a la agresión, al menos sabes que es muy probable que tu perro pueda intentar agredir en determinadas situaciones. Como medida preventiva en tu caso es mantener la distancia con el otro perro y si es posible, rodearlo o cambiar la dirección para evitar el conflicto. Este tipo de problemas se tendría que trabajar con un buen programa de modificación de conducta para que el perro aprenda a gestionar la situación y no se produzcan esos conatos de agresividad.
En cuanto a tu actitud de mantener la correa relajada en los acercamientos y saludos, es muy adecuada, ya que con tu forma de actuar estas transmitiendo información al perro y si te pusieras nerviosa tensando la correa por ejemplo, el perro podría reaccionar de forma inadecuada, en este caso tu estarías preavisando al perro de que puede ocurrir algo malo y él se pondría más tenso y en alerta, lo que podría romper en agresión. Te recomiendo que leas éste artículo, donde hago referencia a la sintonía y su aplicación en los problemas de gestión emocionalla sintonía y su aplicación en los problemas de gestión emocional , espero que te guste. Saludos.