En ésta tercera parte de la serie PERROS Y MIEDO, nos vamos a centrar en cómo ayudar al perrito a Gestionar los Diferentes Estímulos y Entornos, El Desarrollo de las Capacidades Motoras y El Desarrollo Cognitivo.
Para refrescarte un poco la memoria, recordarte que en la Parte 2 de la serie Perros y Miedo, terminamos iniciando el punto de la Gestión de Estímulos y Situaciones Negativas del Entorno. Te comente que es normal que los cachorros tengan miedo a lo novedoso, pero por otro lado también pueden llegar a ser muy curiosos. Y que si lo haces bien puedes ayudarle a gestionar tanto estímulos como situaciones nuevas para que gane confianza y se adapte perfectamente al medio.
También es muy importante que la influencia que tienen que tener esos estímulos y entornos novedosos en el perro, es a nivel de molestia emocional. En ningún momento puedes meter al perro en situaciones que les vengan grande y les provoque miedo. El perro te va a ir indicando el nivel que puede ir tolerando, pero siempre es mejor ir despacio que demasiado rápido.
Como siempre lo más adecuado es prevenir, evitar y anticipar situaciones para poder actuar en consecuencia.
Tu forma de actuar también influye en su comportamiento, tienes que ser un buen referente para él, por eso es necesario que ante cualquier situación que pueda ocasionarle a tu perrito un impacto emocional, te muestres calmado y seguro para poder transmitirle esa confianza y calma. Tienes que conseguir que tu perro se sincronice contigo y no al contrario.
Tras éste pequeño resumen, pasamos a desarrollar la segunda parte del apartado.
Gestión de los Diferentes Estímulos y Entornos
Vamos a comenzar en cómo conseguir que el perrito gestione adecuadamente los diferentes entornos.
Lo ideas es que consigas que el cachorro termine habituándose a todos los entornos en los que que se va a encontrar en el día a día. Si vives en una ciudad, estos entornos y situaciones pueden ser los siguientes:
Las casas de amigos y familiares.
Locales, donde permitan su entrada.
Calles con gran afluencia de personas.
Zonas de circulación de vehículos.
Zonas de obras y construcciones.
Parques, etc.
Tienes que habituarlos a todas los entornos y situaciones posibles que se pueda llegar a encontrar en su vida.
Pero antes de que te lances a llevar al cachorro a todos estos lugares, tienes que saber que debes hacerlo sin excesos, es decir, no puedes llevar a tu perrito a 3 o 4 lugares nuevos y diferentes en un mismo día, ya que podrías conseguir que el perro termine muy estresado y provocar el efecto contrario al que queremos.
Lo ideal sería que llevaras al cachorro a 2 o 3 entornos nuevos a la semana, para que le de tiempo a recuperarse y gestionar bien. Pero recuerda que la influencia de estos entornos en el perro tiene que ser a nivel de molestia emocional, nunca lo fuerces a permanecer o acercarse a un lugar que le da miedo o lo pone muy nervioso.
Para favorecer la gestión y positivización del entorno, puedes utilizar trocitos de comida del agrado de tu perro, para ayudarle a asociarlo con emociones positivas. Además si el estado emocional del perro lo permite, puedes utilizar palabras afectuosas y caricias.
También es importante permitir que el cachorrito pueda explorar de forma segura los diferentes entornos, siempre bajo tu supervisión. Déjale olfatear y moverse por la zona e intenta intervenir lo menos posible, para garantizar su seguridad y poder dirigirlo si fuera necesario.
En la gestión de estímulos te puedes centrar en todo lo que consideres que es relevante para que el perro no desarrolle ningún tipo de problema emocional.
Éstos estímulos pueden ser por ejemplo:
Sonidos y ruidos fuertes ( música, secador, batidora, aspiradora, niños gritando, golpes en la pared, coches, motos, etc.).
Suelos incomodos (rejillas metálicas de las calles, pasarelas, diferentes texturas, etc).
Objetos que puedan transmitirle desconfianza.
Al igual que en los diferentes entornos, el objetivo es positivarlos para que terminen convirtiéndose en algo habitual que no le provoque ningún tipo de problema emocional. Para ello utiliza premios del agrado del perrito y dárselos en presencia de los objetos. Pero ya sabes, poco a poco sin forzar los avances.
Desarrollo de las Capacidades Motoras
Es muy importante controlar la actividad física del cachorro, ya que al estar en un periodo de desarrollo, sus tejidos no son lo suficientemente fuertes para aguantar una carga física elevada.
La verdad que me da mucha pena cada vez que veo por ahí, a gente practicando running con cachorritos de 4 a 9 meses de edad, y como el perrito se cansa, intentan «motivarlo» jalando de la correa para que continúen. Para mí, es un gran error meter al cachorro a realizar una actividad física para la cual su cuerpo todavía no esta preparado, es como intentar que un niño de 6 o 7 años se pongan a correr al ritmo de una persona adulta, impensable para muchos, ¿verdad?. Pues eso se hace con los cachorros, parece que como son perros, son todo terreno y están capacitado para hacer un esfuerzo físico tan grande desde que empiezan a andar. Pues nada más lejos de la realizad. Al final estos perros terminan con problemas en las articulaciones y los ligamentos entre otros.
Son muchas las cosas que se pueden llegar a hacer para que un cachorro desarrolle sus capacidades motoras. El trabajo que se realice tiene que ser moderado y acorde a su edad. También es importante que el perro pueda calentar sus articulaciones y musculatura para evitar cualquier problema físico.
Por ejemplo si quieres iniciarlo en el running, puedes comenzar dejando que corra en las zonas de suelta para perros, también puede iniciarlo a correr contigo, centrándote principalmente en enseñarle a correr cerca de ti, durante tramos cortos y en muy poco tiempo de entrenamiento. Ya sabes, en su primeros meses de vida el ejercicio debe ser muy suave para ir intensificando el ejercicio poco a poco. Sólo aconsejo que el perro desarrolle actividades más intensas a partir de los 10 o 12 meses, pero siempre con cuidado de no forzarlo.
Para mi personalmente antes de iniciarlo en éste tipo de actividad, es más importante conseguir que tu cachorro desarrolle otras capacidades físicas como el equilibro y la coordinación. Esto lo puedes conseguir a través de diferentes juegos como por ejemplo que el perro pase por un suelo inestable (antes tienes que trabajar que no le de miedo, recuerda el punto anterior de gestión de estímulos y entornos), pasar por una zona con diferentes objetos distribuidos por el suelo (cojines, sillas volcadas, mantas, cajas de cartón, etc), subir las patas delanteras en un banquito bajito, etc. La verdad que en el mercado existen varios libros que explican muchos juegos que le pueden ayudar a desarrollar la coordinación, el equilibro y sus destrezas motoras.
Desarrollo Cognitivo
Él último punto del apartado, pero no por ello menos importante. El desarrollo de sus capacidades cognitivas es muy importante. Para que un perro, al igual que las personas, pueda utilizar y desarrollar sus capacidades cognitivas, es necesario mantener las emociones controladas. Sólo a través de la calma y el autocontrol será capaz de utilizar su mente. Ten en cuenta, que cuando el nivel emocional es muy alto no se puede pensar con claridad, aumenta el nivel de estrés e incluso la ansiedad aparece si el perro se da cuenta que es incapaz de solucionar el problema o situación que se le ha presentado.
Este es el gran beneficio del desarrollo cognitivo a nivel de gestión, ya que si el perro aprende a controlarse y gestionar bien sus emociones, podrá resolver los diferentes problemas que se le puedan presentar en la vida sin tener que llegar de inmediato a un nivel emocional tan elevado que no le permita pensar con claridad y mucho menos solucionar las situaciones.
Una de las formas más divertidas de ayudar al perro a desarrollar su cognición, es a través del olfato. Seguro que ya sabes que es el sentido más desarrollado que tiene el perro, pero para poder utilizarlo plenamente, tiene que mantener el control de sus emociones y centrarse en su utilización, esa el la clave para conseguir que aprenda a autocontrolarse.
Hoy día existen muchos juegos interactivos comercializados para que tu perro pueda utilizar sus habilidades mentales y desarrollarlas. Puedes encontrarlos en muchas tiendas especializadas en productos para perros. Éstos juegos suelen ser de madera o plástico resistente, con rendijas, huecos, piezas móviles, que el perro tiene que desplazar para conseguir un premio escondido, tiene que utilizar su ingenio para conseguir todos los premios.
Otros juguetes bastante interesantes son los que se rellenan de comida. Son de plástico resistente y de diferentes tamaños y formas, a los cuales se les introducen diferentes tipos de comida para que el perro intente sacar la comida. El perro poco a poco va desarrollando su estrategia para conseguir los premios. Existen muchas marcas y modelos diferentes que puedes encontrar con mucha facilidad. Intenta elegir al menos 3 adecuados para la edad de tu perro, para poder ciclarlos. Lo que si te aconsejo es que no los dejes a su libre disposición todo el día. Lo mejor es utilizarlos en diferentes momentos del día y retirárselos cuando termine el juego, de esta forma mantenemos el interés y la motivación por el juego y evitaras que los pueda romper, sobre todo si es un cachorro.
Si quieres, también puedes utilizar tu ingenio y crear los juegos, por ejemplo una botella de plástico, puedes hacerles algunos orificios, meter trocitos de comida y cerrarla con el tapón. Un artilugio muy barato que seguramente le encante a tu perrito.
Por supuesto, también son muy bueno otros tipos de juegos de olfato como buscar comida, sus juguetes, personas, etc. Todo lo que ayude al perro a controlar sus emociones y desarrollar sus capacidades mentales, es bienvenido.
Bueno, pues ya sólo nos queda la última parte de la serie Perros y Miedo, donde te explicare lo puedes hacer en caso de convivir con un perro con miedo.
Ya sabes, si sigues los consejos, conseguirás grandes resultados, aunque tu perro no se ya un cachorro 🙂
Un fuerte abrazo,
Juan Carlos
PD: Si no has podido llevar a cabo adecuadamente y con éxito los puntos expuesto, podemos ayudarte a que tu perro mejore su gestión emocional y estrés, tanto si ya tiene un problema de conducta, como si no lo tiene, ya sabes, «mejor prevenir que curar», para ello visita el servicio Programa de Modificación de Conducta para saber más, y no dudes en ponerte en contacto para informarte y que te podamos ayudar.
Recordarte que si aún no te has suscrito a nuestra web, lo puedes hacer en cualquiera de los formularios de suscripción disponibles, y que simplemente por hacerlo, podrás descargarte GRATIS la guía «2o Consejos Que Te Ayudarán A Mejorar La Convivencia Con Tu Perro» .
¡Dime que te a parecido! Me encantaría saber tu opinión
¿De que te gustaría que habláramos?
Cuéntanos tus experiencias e inquietudes sobre este u otro tema de tu interés
¡ SI TE HA GUSTADO, COMPÁRTELO !
Deja una respuesta